viernes, 29 de noviembre de 2013

Internet está modificando la forma de leer y procesar la información de niños y adolescentes


Two pupils leaning on a pile of books while reading on touchpad
Durante miles de años, los seres humanos adquirimos la información necesaria para relacionarnos con el entorno físico y con los demás, a través de la experiencia directa. La mayor parte de la información llegaba, lentamente, después de observar fenómenos y situaciones con nuestros propios ojos. El cerebro era alimentado también por relatos e informaciones procedentes de las experiencias vividas por otras personas, que trasladaban de forma verbal lo que habían visto con sus ojos, o escuchado con sus oídos. La transmisión de la información se realizaba de forma oral, con todas las ventajas e inconvenientes que esto supone, y de una forma evidentemente muy limitada y condicionada, fácil de alterar y sometida a la degeneración del mensaje propia del boca a boca.
Hace aproximadamente 5.000 años, con la creación de la escritura y la lectura, se produce una auténtica revolución en nuestro cerebro. Para adaptarse a la lectura, el cerebro tuvo que reorganizarse, permitiendo el desarrollo de largas y cada vez más complejas argumentaciones, acompañadas de multitud de datos que no era necesario memorizar en su totalidad, y dando lugar a pensamientos mucho más reflexivos. La lectura puso en marcha todo un proceso de desarrollo creativo. La imaginación y las investigaciones de unos, permitieron que otros continuaran creando hasta convertir en realidad muchas de las cosas que hoy nos rodean.
Pero, incluso este fabuloso cambio tuvo sus detractores y enemigos. Así es, nada menos que Sócrates, personaje sobre el que habría mucho que decir, consideraba que la escritura traería más problemas que beneficios. Afirmaba que la dependencia de la letra escrita alteraría para peor la mente de las personas. Defendía que la escritura amenazaba con convertirnos en pensadores menos profundos intelectualmente, menos sabios y menos felices. Nada menos… Por suerte y con el paso del tiempo se fueron imponiendo los argumentos defendidos por Platón, que veía en la escritura una oportunidad, aunque durante los primeros siglos estuviera reservada sólo a una minoría privilegiada.
El segundo cambio importante se produciría con la adopción de la lectura silenciosa. Así es, durante siglos la lectura fue algo practicado por unos pocos y siempre en voz alta, con el objetivo de transmitir. Entorno al año 380, San Agustín se sorprende al ver a San Ambrosio leer sin abrir la boca ni emitir sonido alguno… La lectura en silencio, para el propio lector, trajo consigo todo un mundo de reflexiones, variedad y diversidad en las interpretaciones y autoconciencia. Permitía pararse, debatir consigo mismo sobre lo leído, releer, etc.
El tercer cambio se produjo entre los siglos XII y XIII, con la aparición y generalización en el uso de las palabras y los signos de puntuación. En efecto, durante siglos y siglos los manuscritos estuvieron formados por tediosos encadenamientos de letras, sin espacios que permitieran separar las palabras o detenerse ante puntos o comas. El lector debía realizar ímprobos esfuerzos por interpretar finalmente el contenido y sentido de las letras encadenadas que acababa de leer.
El cuarto cambio supuso una verdadera revolución, así como la popularización de la escritura, la lectura e incluso la cultura y el pensamiento en todas sus formas. A mediados del siglo XV, el orfebre alemán Johannes Gutemberg inventa la imprenta. Los escasos y artesanales libros dan paso a la edición y distribución de miles de ejemplares por toda Europa. Obras antes apenas leídas comenzaron a estar al alcance de los ciudadanos del momento. Los precios y los tiempos de edición se redujeron enormemente, y la demanda de libros se disparó. Según los cálculos realizados por Michael Clapham en “Printing”, en los cincuenta años posteriores a la invención de la imprenta, se editaron tantos libros como los reproducidos por los escribas europeos a lo largo de los mil años precedentes. A finales del siglo XV más de 250 ciudades europeas tenían ya imprenta, y circulaban más de 12 millones de libros. Pero este maravilloso invento también tuvo sus detractores… Muchos comenzaron a preguntarse si era bueno que todo el mundo pudiera tener acceso a la información… Y no digamos ya si se trataba de información, contenidos u opiniones que podían no ser compartidos por el poder imperante en el momento. Según señala Joad Raymond en “The Invention of the Newspaper: English Newbooks”, el primer censor oficial de libros que hubo en Inglaterra planteó que la tipografía estaba trayendo más daño que beneficio a la cristiandad. Pero, como todos sabemos, la imprenta no sólo no cesó de imprimir libros, sino que gracias a ella la Biblia es el libro más difundido del mundo..
Y, finalmente, el quinto cambio también debe ser considerado una revolución: la escritura y lectura digitales a través de internet. La web 2.0 ha convertido además a las personas en productoras de información, y no sólo en meras consumidoras. Blogs, redes sociales, webs temáticas, foros, etc, etc, están permitiendo que cualquier ser humano con una conexión a internet pueda comunicar algo al resto del mundo con posibilidad de ser accesible para unos 2.500 millones de usuarios. Según los datos publicados por Science en el año 2011, la humanidad actual genera cada 2 días la misma información generada por nuestra especie durante casi 5.000 años. Es decir, 5 Exabytes de información cada 48 horas.
El acceso a la información hoy en día es digitalmenos del 0’1% de la información generada en la actualidad está en papel. El 99,9% de la información se encuentra disponible sólo en formato digital. Cada minuto que pasa se realizan 2 millones de consultas en Google. Es decir, el buscador es el principal y omnipresente medio de búsqueda de información para niños, adolescentes y adultos.
Y he aquí que, tal y como señalan investigadores y neurocientíficos de todo el mundo, la forma en que adquirimos la información influye en nuestra forma de percibirla y de transmitirla. El tipo de actividad mental que desarrollamos configura nuestro cerebro y la distribución de las neuronas. Tenemos la suerte de estar dotados de una herramienta extremadamente sensible, con una fabulosa característica que conocemos como NEUROPLASTICIDAD. El cerebro se modifica a sí mismo. No es estático ni rígido. Las neuronas establecen nuevos caminos, ponen en marcha nuevos circuitos neuronales y abandonan otros que quedan obsoletos. Algunas neuronas son descartadas, pero otras muchas pasan a engrosar y reforzar los nuevos caminos. La economía del reciclaje manda en el cerebro.
Pues bien, la herramienta que utilizamos para leer y para escribir nos condiciona. Sea la que sea… El propio Nietzsche afirmaba que desde que había comenzado a escribir con una máquina de escribir, no sólo su prosa sino incluso sus pensamientos se habían visto condicionados. El paso del papel a la máquina supusieron pare él un cambio importante. No podía ni imaginar lo que supondría más tarde el paso al cibertexto…
¿ES DISTINTO LEER INFORMACIÓN EN LIBROS A LEERLA EN PÁGINAS WEB?
Pues sí. Los estudios que lo ponen de manifiesto son muchos y muy variados. Uno de ellos es el realizado por el Dr. Jakob Nielsen, Director del Grupo Nielsen Norman que cofundó con el Dr. Donald A. Norman (ex vicepresidente de investigación de Apple Computer). Tras la realización de un estudio de seguimiento ocular, concluye que los usuarios de internet no realizan una lectura lineal, sino que “escanean” la pantalla. Los usuarios realizan una “lectura en F”. Leen las dos primeras líneas, y bajando por la izquierda vuelven a detenerse en el centro. Después abandonaban de nuevo la lectura lineal y bajan hacia la parte inferior izquierda. Las mismas conclusiones han sido obtenidas por otras entidades como el Laboratorio de Investigación de Usabilidad de Software de la Universidad Estatal de Wichita.
Según las investigaciones de Jakob Nielsen, las personas realmente leen menos del 20% del contenido de una página web. Así mismo, concluye que muchos usuarios dedican hasta un 69% de su atención al lado izquierdo de la pantalla, y sólo el 30% a la parte derecha.
Un estudio realizado entre jóvenes de 12 a 18 años por el University College of London, dirigido por el Profesor David Nicholas, determinó que los adolescentes necesitan mucho menos tiempo para encontrar una información en internet que los adultos. Son seis veces más rápidos que sus mayores. Pero, del mismo modo, el estudio concluye que internet disminuye la capacidad de concentración, así como la capacidad de los jóvenes para leer y escribir textos largos.
La empresa israelí de software ClikTale, recogió durante dos meses datos del comportamiento de un millón de visitantes de páginas web. Averiguó que en la mayoría de los países los usuarios de internet sólo pasan entre 19 y 27 segundos en cada web que visitan. Nunca leen una página entera.
Los estudios realizados por Ziming Liu, Catedrático de Biblioteconomía de la Universidad Estatal de San José, indican que está surgiendo un comportamiento lector basado en la pantalla, en el que la lectura se realiza en forma de exploración, de manera aleatoria, ni lineal ni fija y centrada en la búsqueda de palabras clave.
La psicóloga del desarrollo Patricia Greenfield, profesora en la Universidad de UCLA, repasó en 2009 más de cincuenta estudios sobre los efectos de los medios de comunicación en la inteligencia de las personas y su capacidad de aprendizaje. La conclusión fue la siguiente: el creciente uso de la Red está debilitando nuestras capacidades para el “procesamiento profundo” que permite “la adquisición consciente del conocimiento, el análisis inductivo, el pensamiento crítico, la imaginación y la reflexión”.
La verdad es que después de leer tantos artículos e investigaciones, no es difícil quedarse con la idea de que la lectura en internet está desestabilizando nuestros cerebros, hasta el punto de que puede llegar a producirse una involución. No obstante, creo que debemos ser mucho más objetivos, y situar cada cuestión en su contexto antes de sacar una conclusión.
¿LA LECTURA EN INTERNET ES COMPATIBLE CON LA LECTURA LINEAL DE LIBROS?
Creo que esta es la verdadera cuestión. Personalmente, como muchos de ustedes, pongo en práctica lo que considero son dos formas de lectura muy distintas, utilizadas siempre en función de las circunstancias. Leo, o “escaneo”, cientos de páginas web todos los días. Pero lo hago para buscar e identificar informaciones concretas. Sin esta forma de lectura, tan desarrollada por los adolescentes de hoy, tardaríamos muchas horas en determinar si la información contenida en una web responde a lo que estamos buscando o no. Es cierto que con la práctica se puede descartar un contenido en pocos segundos. La lectura en “F” me parece muy lógica. Leemos los encabezados y las primeras líneas para determinar si nos interesa, y después bajamos por la izquierda porque es donde empiezan los párrafos tras un punto y aparte.¡Pero no hacemos esto sólo en internet! Lo hacemos también cuando hojeamos un libro de una estantería para saber si puede interesarnos, o cuando pasamos las páginas de una revista, o incluso cuando aun leemos algún periódico en papel.
Y lo cierto es que no he dejado de leer libros. Y no los “escaneo”, sino que realizo una lectura lineal, reflexiva y en profundidad, como hacemos todos cuando leemos un libro o un artículo que nos interesa (aunque sea tan largo como este). Creo, sinceramente, que ambas formas de lectura responden a necesidades distintas y son absolutamente compatibles y NECESARIAS.
EL HECHO DE QUE DOS FORMAS DE LECTURA PUEDAN CONVIVIR, NO QUIERE DECIR QUE VAYAN A HACERLO…
En efecto, esta es la siguiente cuestión que debemos plantearnos. Personalmente, como seguramente usted mismo/a, he pasado los primeros 30 años de mi vida leyendo libros, de forma lineal y reflexiva. Durante todo ese tiempo se han asentado en nuestros cerebros toda una serie de estructuras y circuitos neuronales, la mayoría de los cuales permanecen. No me inicié con la lectura en internet, ni he tenido que compaginar la lectura “tradicional” con la lectura “digital” hasta hace pocos años. La verdad es que no debemos asumir que los niños adoptarán ambas formas de lectura sin problemas, y sabiendo diferenciar perfectamente entre una y otra. Y no debemos asumirlo porque sabemos cómo funciona nuestro cerebro…:
  1. Nuestro cerebro es un ahorrador nato. De hecho, siendo tan pequeño consume el 20% de toda la energía que utiliza nuestro organismo. Parte de su trabajo consiste en optimizar recursos y ser “sostenible”. Si puede hacer algo de una forma más sencilla y que suponga menos esfuerzo LO HARÁ. Leer siempre de la misma manera es más fácil que tener que cambiar de registro y hacerlo de dos formas distintas en función de las circunstancias. Si una forma de lectura se realiza mucho más que la otra, el cerebro reforzará los procesos asociados para que cada vez nos resulte más fácil y sencillo leer así. En definitiva, la afianzará.
  2. No nos engañemos, la lectura de una página web o un contenido online bien diseñado resulta mucho más atractiva, en especial para los más pequeños. La mezcla de colores, fotografías, imágenes en movimiento, vídeos, banners, enlaces a otros sitios, etc, satisfacen la constante e innata curiosidad de nuestro cerebro. Muchos y muy diversos estímulos pueden tenerlo entretenido disfrutando con cada nuevo impacto, con cada nuevo descubrimiento, pero sin permitirle finalmente centrar su atención y profundizar dejando a un lado las distracciones.
CONCLUSION
Sinceramente, creo que existe el riesgo de que en los más pequeños, que no tienen años de experiencia en la lectura lineal y reflexiva, terminen adoptando y afianzando una forma de lectura en “escaneo”, que no permite profundizar en los contenidos, con una necesidad constante de cambiar de tarea para recibir nuevos estímulos, y muy dada a la distracción.
Y a tenor de los resultados señalados en el último informe PISA, lo último que necesitamos es que la comprensión lectora de los niños y adolescentes sea aun peor.
Pero NO podemos tampoco convertirnos en los Sócrates de nuestro tiempo, ni en los censores que desconfiaban de los nuevos inventos. La lectura en “F” es necesaria y fundamental ante la cantidad ingente de información que circula por internet. Es una adaptación a un nuevo entorno que no podemos ni debemos perder. Es más, debe entrenarse. Los niños y adolescentes están ya realizando ese entrenamiento. Pero hoy, más que nunca, es necesario reforzar la lectura lineal y reflexiva que permite PROFUNDIZAR, ASIMILAR y AFIANZAR información, datos y conceptos. Esto también debe entrenarse. Más que antes, sin lugar a dudas. 
Obliguemos a nuestro cerebro a esforzarse. Puede hacerlo (¡y en el fondo le gusta!). Es vital que los niños y adolescentes de hoy lean libros enteros, profundicen y reflexionen sin distracciones. Nos jugamos más de lo que pensamos. En este momento, que los niños lean libros debe ser una prioridad para padres/madres y educadores. Debe ser una prioridad para toda la sociedad.
 
- Ziming Liu, “Reading Behavior in the Digital Environment”, Journal of Documentation, 61, nº 6. 2005.
“Puzzling Web Habits across the Globe”, Blog ClickTale, 31 de Julio de 2008.
- David Nicholas, “The Virtual Revolution – Homo Interneticus”.
- Patricia M. Greenfield, “Technology and Informal Education: Whats Is Taught, What Is Learned”, Science, 323, nº 5910. “ de Enero de 2009.

Historia del Libro (IV): La revolución de la imprenta



By Laura Novelle On septiembre 19, 2013

imprenta antiguaSe considera imprenta cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles (foto a la izquierda de estas líneas). Es diferente a la xilografía, grabado en madera sobre una sola plancha. Ambos son inventos chinos, aunque estos no llegaron a extraer a la imprenta todo el rendimiento que era capaz de ofrecer. De cualquier modo, y dada la incomunicación existente entre Oriente y Occidente, puede considerarse que su re-invención en el siglo XV es su verdadero punto de partida, ya que será entonces cuando alcance las repercusiones que de ella cabía esperar. Muchos países se atribuyen para sí la gloria de la invención de la imprenta. Los holandeses mantienen que su inventor fue Coster (en Haarlem), mientras los franceses aseguraron durante años que la imprenta era un invento de los orfebres de Estrasburgo. En realidad, hacía tiempo que se conocían en Europa tanto la prensa (de uso primordialmente vinícola) como las aleaciones de los metales necesarios para la fabricación de los tipos móviles. Sería necesario el genio creativo de quien supo combinar diferentes ideas para ofrecer un producto nuevo para que el descubrimiento iniciase su despegue. La imprenta no solo alteró la forma de crear productos impresos; supuso un cambio de paradigma socio-tecnológico tan importante como en la actualidad lo están siendo los ordenadores portátiles o la tinta electrónica.
GutembergFuese quien fuese el descubridor, parece estar reconocido en la actualidad de forma prácticamente universal que fueJohannes Gensfleisch, Gutenberg (ca. 1398- 1468) el primer impresor conocido [retrato a la izquierda de estas líneas]. Ello no excluye que con anterioridad se hubieran llevado a cabo experimentos en este campo: en efecto, todo parece indicar que así fue y probablemente, Gutenberg supo aprovecharse de estas experiencias en las que también participó activamente. Pertenecía a la familia de los Gensfleisch (Gutenberg era un apodo) famosos orfebres de Maguncia. Apenas se conoce su biografía; las noticias que han llegado hasta nosotros no son directas, sino que proceden de los múltiples procesos en los que se vio envuelto y que a veces nos permiten reconstruir sus pasos o suponer ciertos hechos con bastantes probabilidades de certeza. Tuvo una vida agitada y turbulenta. Por estos indicios se sabe que estuvo desterrado en Estrasburgo, donde entró en contacto con orfebres con los cuales mantuvo una serie de extrañas relaciones que parecían ir encaminadas hacia la experimentación de algún descubrimiento pero que terminaron en pleito. Hacia 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal. Otras obras suyas fueron elSalterio de Maguncia (primera obra con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta: escudos con las iniciales de sus impresores colgando de una rama de árbol) o la Biblia de las 36 líneas.
Los impresos en caracteres móviles desde los orígenes del arte tipográfico hasta 1500 inclusive reciben el nombre genérico de incunables (del latín “incunabulum” = literalmente  “en la cuna”). Aunque la imprenta no apareció ni se desarrolló por igual en todos los países, poseen una serie de características comunes:
  • Imitación de los manuscritos.
  • Tipografía romana (más legible) y progresiva eliminación de las abreviaturas.
  • Ilustraciones xilografiadas: el primer libro con ilustraciones es una colección de fábulas de Albert Pfister (1461).
  • Predomina la temática religiosa (45% de casos) y literaria (30%).
  • La lengua mayoritaria es el latín, aunque le siguen el italiano y el alemán.
Biblia - MazarinoLas mayores colecciones de incunables del mundo están en la Biblioteca Nacional de Baviera (Munich) y en la British Library, aunque también poseen colecciones importantes la BNF y la Biblioteca Vaticana. Respecto a España, la formación de la colección de incunables de la BNEse remonta a los tiempos de la Biblioteca Real: algunos de los incunables ingresaron con las bibliotecas confiscadas por Felipe V tras la guerra de Sucesión. Mención especial merece el bibliotecario mayor Juan de Iriarte que consiguió llevar a buen término en 1736 una primera permuta de fondos con el convento de Santo Tomás de Ávila, que permitió incorporar a la colección 315 incunables. A partir de aquí, el procedimiento más común fue la compra de bibliotecas particulares, como la Biblioteca Ducal de Osuna e Infantado, la Biblioteca de Ricardo Heredia (Conde de Beharavís) o la Biblioteca de Pascual de Gayangos. Habrá que esperar a finales del s. XIX para que los incunables de la BNE tengan signatura específica propia: una letra i (I) y un numero currens.
En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania (que forzaron a la diáspora a muchos impresores) y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, verdaderas vías de intercambio de bienes materiales y culturales. Esto explica la desigual, aunque progresiva diseminación de la imprenta por toda Europa, como un “virus” imparable. La expansión del conocimiento y su producción material ya no serán lo mismo a partir de ahora. La imprenta fue, de hecho, la primera revolución tecnológica de gran calado que, al modificar la recepción y relación de los ciudadanos con los textos escritos, abrió la puerta a todas las revoluciones posteriores (ya fuesen ideológicas, religiosas o políticas).
The following two tabs change content below.

BiblioBicis, BiblioRuedas y Abuelas cuenta cuentos en la República Dominicana



Los esfuerzos dominicanos por el uso de la lectura y las bibliotecas como elementos de transformación social son notables. En el marco del programa gubernamental Progresando con Solidaridad, que emana directamente de la Vicepresidencia del país, se han puesto en marcha iniciativas como losCompumetros o salas de acceso a Internet y a la lectura en el metro de Santo Domingo, los Rincones de Lectura, especialmente dirigidos a la población infantil y juvenil, o las Salas de Tareas, dedicadas al auxilio en sus deberes para los escolares.Bibliobicis
Sin embargo, son tres los programas que destacan por la envergadura de sus objetivos y la amplitud de sus actuaciones: BiblioBicis, BiblioRuedas y Abuelas cuenta cuentos.
Las BiblioBicis-Comunitarias acaban de empezar su andadura con el triple objetivo de fomentar el hábito lector, garantizar los servicios bibliográficos y ofrecer por primera vez una oferta cultural a las comunidades más pobres del país, tanto rurales como suburbanas.
El instrumento que se ha elegido para ello es una flota de cien BiblioBicis, de las que se ponen a funcionar ahora cincuenta, cada una de las cuales está destinada a una comunidad y va dotada con una colección de 60 títulos.Bibliobicis-detalle
Mediante el préstamo o el intercambio de los libros se pretende asimismo estimular la responsabilidad social y moral en cuanto a la custodia y devolución en plazo de los mismos, a la vez que se aprovechará para descubrir nuevos adultos en situación de analfabetismo con el fin de ser integrados en el programa Quisqueya Aprende Contigo, ideado para la erradicación de esa lacra social.
En este sentido la puesta en marcha de las BiblioBicis también tratará de afianzar los conocimientos y las habilidades de los alumnos que se licencien en el citado programa de alfabetización.
El fin último del programa es contribuir a la realización personal de los dominicanos más pobres y en situación de exclusión social, y a la formación de buenos ciudadanos,  mediante el servicio de biblioteca gestionado por los estudiantes a los que se ha encomendado cada BiblioBici, capacitados también en labores de animación cultural.
La República Dominicana cuenta también con tresBibliorueda BiblioRuedas para dar servicio a distintas comunidades, escuelas…  Se trata de tres Bibliobuses que fueron donados por la Comunidad de Madrid en 2008
Cada BiblioRueda cubre respectivamente las zonas norte, sur y este del país.  Su labor ordinaria se ve complementada con actividades de promoción lectora, tales como la hora del cuento, dramatizaciones, lecturas colectivas, charlas, talleres, presencia en eventos, etc.  La iniciativa en sí también cuenta con una página en Facebook.
El tercer gran programa para el fomento de la lectura es el denominado Abuelas cuenta cuentos, cuya labor está especialmente dirigida a las comunidades infantiles con mayores necesidades afectivas y emocionales, bien por su reclusión forzosa (orfanatos, hospitales…), bien por su pertenencia a grupos sociales de marginación y pobreza.
Las abuelas son personas voluntarias que intentan reproducir la especial complicidad entre abuelos y nietos mediante el calor de la lectura de cuentos y otros géneros especialmente dirigidos a los niños.
Este programa fue fundado en 2007 bajo la inspiración del homónimo de la Fundación Mempo Giardinelli (Argentina), que desde 1999  viene recogiendo importantes reconocimientos.
Abuela cuenta cuentos
The following two tabs change content below.

Winisis


Por qué utilizar WinIsis en la gestión bibliotecaria?

Por: Luis M. Peña F.

He utilizado Win Isis por muchos años y por por años utilicé también Micro CDS/ISIS. Luego, en el tiempo, conocí las demas aplicaciones de la familia ISIS. Pero hoy en día el número de biblioteca que lo utilizan como programa gestor, se ha reducido, debido al uso de plataformas web. Pero los que aún lo utilizan se debe a la facilidad de las bases de datos diseñadas en Winisis, de ser migradas a otras plataformas del tipo web (ABCD, OpenMarcoPolo, CaMPI, etc.) y de sus ventajas que tiene su uso.

En este artículo presentaré las ventajas que en lo práctico he visto, posee WinIsis. Es cierto que quien se decide por Winisis, debe realcionarse mucho con su lenguaje de formateo (isis pascal), ya que solo de esa forma podría sacarle el mejor provecho. Despues de tomarse el tiempo de leer el manual que acompaña la aplicación, el administrador debe profundizar en su lenguaje de formateo, para poder elaborar un sistema mejor estructurado, visualmente más atractivo y funcionalmente más versátil.

Win Isis es gratuito, liberado hace ya mucho tiempo por BIERME. Puede ser bajado desde el siguiente enlace: http://bvsmodelo.bvsalud.org/php/level.php?lang=es&component=28&item=8. Alli se encuentran también los manuales, tanto en Inglés como en Castellano.

Hoy en dia el último esfuerzo de BIREME es el sistema ABCD y si nuestras bases de datos hubiesen estado elaboradas en Winisis, la tarea de migración sería muy sencilla, ya que ABCD posee modos de migrar la data desde el Win Isis hasta el.

Ventajas del Win Isis.

Si buscamos ventajas en winisis, las encontraremos en abundancia. Paso ahora a enumerar las que puedo visualizar:

- En primer lugar es gratuito.

- Tiene todas las funcionalidades necesarias para gestionar una base de datos para biblioteca.

- Sus módulos incluyen: actualización, impresión, Importación/Exportación, búsqueda, creación de nuevas bases, utilitarios para funciones diversas, etc.

- Posee estándares internacionales como: Importación/Exportación en formato ISO 2709.

- Se puede programar para trabajar en bases de datos en los diversos formatos existentes (MARC21, CEPAL, FOCAD, UNIMARC, LILACS, etc.)

- Sus datos se pueden migrar a otras plataformas mas avanzadas, como por ejemplo a plataformas web u otro de la misma familia o que reconozca el formato ISO(CaMPI, Aguapey, ABCD, IsisMarc, etc.).

- Se trabaja en modo mono usuario o multi usuarios.

- Puede ser manipulado via web para la búsqueda en una OPAC, con el uso de scripts y programas cgi en un entorno cliente-servidor (Open MarcoPolo, Weblis, Catalis, etc.).


- Permite también ser manipulado desde otras aplicaciones como C++, Delphi, Visual Basic vía ISIS DLL (conjunto de librerías liberadas por BIREME para manipular bases ISIS con otras aplicaciones como las ya mencionadas). Estas librerías permiten el enlace de una base ISIS y permiten un diseño más atractivo y moderno.

- Las bases en Win isis se pueden diseñar para todo tipo de documentos tanto bibliográficos como digitales, de audio, de video y de imagen.

- Es muy configurable y fácil de manejar o lo que es lo mismo: es muy amigable.

- Su interfaz grafíca de usuario (GUI) es sencilla y común a los programas bajo windows ( como el uso de botones con iconos bien distintivos).

- Se puede crear cuantas bases de datos necesitemos y queramos, para todos los propósitos de la vida cotidiana y no solo bibliográfica.

- La capacidad de almacenamiento de una base de datos es casi imposible de agotar.

Podría encontrar mas ventajas, pero debo pasar ahora a otro tema.

Que podemos hacer con las bases de datos Winsis?

- Hacer todos los procesos normales en una aplicación de gestión bibliotecaria, como son:
  a) Entrada de datos.
  b) Búsqueda de la información capturada
  c) Imprimir listado o elavoración de resportes, etc.

- Elaborar estructuradas y complejas búsquedas buleana

- Hacer copia de seguridad de la data.

- Exportar e importar nuestros datos y migrar los registros a otra base similar

- Actualizar la data cada vez que entramos nueva información.

- Hacer uso de otras herramientas existentes para hacer cambios globales.

- Crear bases de datos diversas y con diversos propósitos, etc.

Desventajas del WinIsis.

Si buscamos deventajas en Win isis, podríamos encontrarlas en el el hecho de que no es un sistema relacional, al estilo moderno. Mas siembargo digo que podriamos, por que en lo práctico sí se puede crear bases de datos y relacionarlas una con otras, utilizando su lenguaje propio de programación.

Sistemas relacionales y como funciona en Win Isis.

En sistemas relacionales utilzamos tablas diversas, las cuales, van unidas por un campo clave. Pero en Win isis, debemos hacer uso del lenguaje de formateo y el comando REF -> L. Podemos, por ejemplo, tener un sistema compuesto por una base principal para las monografías, otra de usuarios y una más de préstamos, de modo que en la base de usuarios, se visualice si el este usuario tiene o no un préstamo activo y en la base de los libros, se visualice los datos bibliográficos del documento.

En las imágenes siguientes muestro un sitema relacional para biblioteca elaborado en Visual Basic 6.0 y bases Microsoft Acces. En ellas vemos las diversas tablas utilizadas y las relaciones entre ellas.


Tablas del sistema


Relaciones entre las tablas

En Win isis se prepara el siguiente formato en la base de préstamos:

if p(v154)and a(v30) then {cl1,fs24,i,'Datos del Documento:'},tab(3937){cl13,fs35,(Ref->LIBRO(L->LIBRO(V154),V16/tab(3937),v18,", "tab(3937),v25,"  /  "tab(3937),v155, ". -- "tab(3937),v39, " : "tab(3937),v38,", "tab(3937),v43, ". -- "tab(3937),v20," -- ISBN: "tab(3937),D47,tab(3937),(V47+|; |)))} FI/
if p(v30) then {cl1,fs24,i,'Datos de la Revista:'},tab(3937){cl13,fs35,(Ref->LIBRO(L->LIBRO(V30),V30/tab(3937),v39))} FI/

En este caso, estando en la base de Usuarios, mediante el número de registro del libro o la revista y el título de la publicación, se hace referencia a la base LIBRO.

Como se ve esto a lo interno de WinIsis? Veamos la imagen siguiente:



En la base de usuarios hay tres campos que hacen el trabajo: Id del usuario, número de inventario del documento a prestar y el estatus del documento (disponible, prestado y baja). Al prestar un libro, se presta por su número de inventario y ese usuario tiene también un número identificador. Como esos campos estan relacionados con la base de libros, cuando se visualizan los préstamos, me salen entonces los datos del documento prestado. Ver imágenes:





Conclusiones y recomendaciones.

En definitiva, yo no creo que Win isis sea un sistema desventajoso con relación a los sistemas actuales, pues, como vimos en lo expuesto arriba, ya que:

- Se pueden utilizar varias bases relacionadas

- Se puede migrar a plataformas web

- Puede ser consultado via una OPAC de usuarios y

- Posee estándares internacionales, etc.

Y en la actualidad se buscan aplicaciones que cumplan con estos requisitos. Por lo que recomiendo que lo utilicen, lo conozca, experimenten con el y sobre todo, estudien bien su lenguaje de formateo. 

------------------------------- FIN --------------------------------------

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Las metrías como herramienta de la gestión bibliotecaria

http://www.youtube.com/watch?v=cNo9REo4L80

Por la Dra. María Victoria Guzmán
         Instituto Finlay, La Habana Cuba

martes, 26 de noviembre de 2013

Biblioteca y tecnología

LA BIBLIOTECA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Algunos factores que han contribuido a forjar la expresión de sociedad de información.
El cambio de la economía productora de bienes materiales a productoras de servicios.
Expansión del sector terciario.
Explosión de conocimientos teóricos.
Extensión de innovaciones tecnológicas.
Explosión de la información - documentación.
La biblioteca no ha sido en absoluto ajena a esta nueva realidad e intenta adaptarse a la revolución digital que estamos viviendo y que solo es el principio de la llamada Era de la Información y el conocimiento.

Con la implementación de nuevas tecnologías en las bibliotecas, se ha abierto la posibilidad de incrementar los servicios y ofrecer una mejor atención a usuarios tanto presenciales como virtuales.

Las bibliotecas deben mantenerse a la vanguardia para cumplir su función y ofrecer a los usuarios las herramientas necesarias para la recuperación de información de manera eficiente y oportuna.

Las Bibliotecas están sufriendo un proceso de transformación con la irrupción de las TICs, y en particular del internet.

*Clasificación y catalogaciónn automatizada.
•Referencia digital: Mediante mail, videoconferencias, blogs.
•Catálogo Colectivo: Acceso a la información contenida en diversos fondos institucionales.
•Catalogación de recursos electrónicos disponibles en World Wide Web (WWW).
•Servicio de correo electrónico.

*Sitio Web de la Biblioteca: incluye información general sobre la biblioteca: su política, actividades, servicios, etc.
*Biblioteca Virtual: incluye información en formato HTML de artículos bajados de Internet, libros electrónicos, revistas electrónicas, diccionarios.
*Bases de datos especializadas y revistas electrónicas.
*Acceso a producción Científica.
*Servicio de alertas bibliográficas.

NORMALIZACIÓN En el año 2000, la ALA publicó los lineamientos básicos y normativas para trabajar en el desarrollo de habilidades de información y competencias:
•Reconocer la necesidad de información y determinar la naturaleza y nivel de la información que necesita el usuario.
•Iniciar el diseño de estrategias de búsqueda: Seleccionar los métodos de investigación o las herramientas de acceso a la información más adecuadas para encontrar la información que necesita.
•Evaluar la utilidad de la información obtenida.
•Usar la información de manera efectiva, cumpliendo con un propósito específico.

En Abril del 2001 se creó un grupo de trabajo de NISO para la normalización del servicio de referencia digital. Sus objetivos son:
•Determinar qué aspectos de la referencia digital se pueden beneficiar de una normalización.
•Identificar los agentes que se beneficiarían de ello.
•Considerar el trabajo ya realizado y ver si podría ser un punto de partida.
•Considerar el tiempo que tomaría la realización de la norma y si se debería llevar a cabo algún tipo de investigación.
•Desarrollar el protocolo en la transacción de pregunta-respuesta para el intercambio de mensajes y construirán un conjunto de metadatos que identifiquen y describan los componentes clave.

ROL DEL BIBLIOTECARIO. El papel que desempeña el bibliotecario con la presencia de las nuevas tecnologías lo convierte en:
•Pasarela entre el futuro y el pasado.
•Profesor.
•Gestor del conocimiento.
•Organizador de recursos en red.
•Abogado del desarrollo de una política de información.
•Parte de la comunidad.
•Descubridor de recursos de información.
•Colaborador con los proveedores de recursos tecnológicos.
•Técnico.
•Consultor individuales de información.

LA PRINCIPAL TAREA DEL BIBLIOTECARIO ES:
•La alfabetización informacional, necesaria por la abundancia de recursos y de posibilidades de acceso a la información que se multiplican de manera constante en la red. La alfabetización informacional aumenta las oportunidades de aprendizaje autodirigido, comprometiendo a los usuarios la utilización de una gran variedad de fuentes de información confiables para ampliar sus conocimientos.
•La formación de usuarios que ha crecido de la mano con el adelanto de herramientas tecnológicas. La presencia permanente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) les exigen aprender habilidades y conocimientos para tener un acceso rápido y oportuno a la información pertinente; y para ello los bibliotecarios tienen la responsabilidad de formar a los usuarios en el uso de las herramientas y en el desarrollo de habilidades de información.

LAS CUATRO PRIORIDADES PARA LAS BIBLIOTECAS DEL FUTURO.
El Arts Council de Inglaterra ha llevado a cabo un proyecto de investigación sobre cómo será el futuro de las bibliotecas y las prioridades que deben afrontar éstas en sus servicios a la comunidad. El objetivo es señalar el valor, la función y el propósito futuro de las bibliotecas.
El estudio ha establecido cuatro áreas prioritarias para el fomento y sostenibilidad de las bibliotecas:
La biblioteca como centro de la comunidad.
Sacar el máximo provecho de la tecnología digital y de los medios creativos.
Asegurar que las bibliotecas son resistentes y sostenibles.
Dotar de conocimientos adecuados a los profesionales que trabajan en las bibliotecas.

Prioridad 1: La biblioteca como centro de la comunidad
Hacer de la biblioteca y sus espacios lugares para que las personas se reúnan y sociabilicen con el resto. Las bibliotecas siguen siendo valoradas como sitios de confianza, lugares democráticos con valiosos recursos y que ofrecen gran cantidad de actividades a sus usuarios.

Hay que buscar esa unión entre el mundo físico y el mundo virtal, buscar una integración flexible a través de las redes sociales, grupos web de lectura, vínculos a recursos en línea… con la finalidad de involucrar a los usuarios y despertar su creatividad, el intercambio de ideas, conocimientos y la realización de actividades culturales.

Compartir espacios desde la biblioteca con otras organismos comunitarios hará que gane la comunidad y traerá beneficios como el intercambio de conocimientos, llegar a más gente y reducción de costes.
Los desafíos en el uso del espacio de la biblioteca:

Adecuar la biblioteca para la reunión de personas sin olvidar a los usuarios que quieran hacer uso de la biblioteca por su cuenta.
Integrar la biblioteca física y los espacios virtuales.

Ofrecer tantas plazas en la biblioteca como para satisfacer las necesidades de sus usuarios.

Prioridad 2: Sacar el máximo provecho de la tecnología digital y de los medios creativos.
Cada vez hay más información y más facilidad de acceso a la misma por parte de los usuarios de las bibliotecas. Las bibliotecas tienen que pensar más allá del edificio y ser capaz de ofrecer a sus usuarios experiencias interactivas, ganar accesos a sus servicios y pensar en la movilidad de las personas.

Las bibliotecas deben estar en el centro de la innovación en cuanto a tecnología digital. Deben ser ese nexo entre la comunidad y la tecnología que ayude a los ciudadanos a experimentar. La tecnología digital será la clave para el futuro prestación de servicios de biblioteca. La biblioteca tiene que innovar, compartir y adoptar conjuntamente los servicios de manera eficiente con la finalidad de ofrecer a las personas accesos a más recursos, a información y apoyo en sus necesidades.
Las bibliotecas tienen que ser esas organizaciones que ayuden a las personas que se encuentran en la brecha digital y que tienen menos recursos con los cuales poder acceder a la información con la finalidad de que nadie se quede atrás o excluido.

Los desafíos en el uso de la tecnología:
Mejorar la calidad y consistencia de la biblioteca virtual.
Desarrollar infraestructuras que fomenten la innovación y el mejor servicio.
Préstamo de libros electrónicos, incluido el préstamo electrónico a distancia.

Prioridad 3: Asegurar que las bibliotecas son resistentes y sostenibles.
Ante la situación económica actual y el recorte de presupuestos destinados a las bibliotecas, estas tienen que encontrar otras fuentes de financiación extra y no depender única y exclusivamente de las administraciones. Apoyarse también en los servicios que puede ofrecer la comunidad en la biblioteca, buscar su participación, desarrollo de ideas y creación de servicios en conjunto.
Los desafíos: reducción de costes, búsqueda de nuevas vías de financiación y nuevas formas de trabajo:
Crear un ambiente positivo y que invite a participar activamente a las comunidades y sus usuarios en el diseño y prestación de servicios en la biblioteca.
Desarrollar nuevos enfoques en cuanto a la gestión de las Bibliotecas.
Dotar a las bibliotecas de otros servicios públicos.

Prioridad 4: Dotar de conocimientos adecuados a los profesionales que trabajan en las bibliotecas Hacer del personal que trabaja en la biblioteca auténticos líderes y que ofrezcan sus servicios de manera rápida a los usuarios. Los bibliotecarios tendrán que ser activos en sus comunidades, animar a las personas e involucrarlas en la biblioteca. Los profesionales que trabajan en las bibliotecas tendrán que mejorar sus habilidades de organización y ayuda a usuarios a encontrar la información que necesitan en el caos informacional en el cual nos encontramos. Deberán pensar en emprender, ser expertos en la comunicación y la comercialización de los servicios. El desafío es desarrollar las habilidades del personal que trabaja en las bibliotecas: Garantizar que los responsables de las bibliotecas cuentan con estas habilidades. Animar al personal que trabaja en las bibliotecas a hacer un uso creativo e innovador en el uso de los espacios de la biblioteca, sus actividades y recursos. Asegurar que el personal bibliotecario cuenta con las habilidades digitales necesarias.
AUTOMATIZACIÓN
Podríamos definir la automatización en bibliotecas como la aplicación de herramientas informáticas en las tareas bibliotecarias. Paso de utilizarse tareas documentales puntuales, a sistema total de biblioteca mediante SIGB.
Haciendo un poco de historia podemos encontrar que sus inicios se remontan a los años sesenta cuando algunas universidades de Estados Unidos y Reino Unido comenzaron a experimentar con ordenadores.
A inicios de los años setenta algunas bibliotecas comienzan a hacer uso de los recursos de los centro de cómputos de la institución a la que pertenecen.

CRONOLOGÍA

Comienzo de los años 60´s encabezado por la Library Congress, LC de los USA.

1964 UNESCO. CDS/ISIS programa de almacenamiento masivo de información bibliográfica.

1969 Library of Congress y British Library. Completan los trabajos en MARC II.

En los 70´s la aparición de los microprocesadores y su abaratamiento, la automatización comienza aplicarse a los catálogos, y a pensar en la cooperación bibliotecaria favorecida por el nacimiento de las telecomunicaciones en USA, y a las normas y formatos para unificar criterios ISBD, MARC.

En los 80’s nacen los OPAC y los primeros SIGB´s, como Dobis/Libis, Aleph y Sabini. En la mitad de esa década se masifica las redes y la comercialización de las bases de datos.

Desde los 90´s a la actualidad, se va alcanzando una madurez en esta disciplina. Aparecen los SGBD para el control de las colección, y posteriormente los grandes SIGB, que amplían la automatización a todas las tareas bibliotecas.

Con la llegada de internet, se desarrollan grandes redes cooperativas. A partir del 2002 ya la presencia en el internet no es suficiente, sino que las bibliotecas deben fluir con mas facilidad en mas de una vía y al mismo tiempo.

LAS REDES SOCIALES Y LAS BIBLIOTECAS

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en los cuales los nodos representarn individuos y las aristas relaciones entre ellos. Son aplicaciones web que nos permiten conectar a las personas con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades. Además permite compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares. Esta cohesión interactiva se logra gracias a software social que no es más que una aplicación informatica basada en la interaccion grupal. Es un conjunto de herramientas para facilitar la interacción y la colaboración que cobra importancia a partir del año 2002, con el auge de la web social.

1_ Facebook: Red social para conectar amigos, compartir fotos y videos.
2_ Badoo: El mejor lugar para conectarte con tus amigos.
3_ Tagged: Red social para conectarte con tus amistades y conocer nuevas amistades.
4_ Myspace: Red Social Myspace.
5_ Ning: Red Social Ning.com
6_ Soy Dominicana.net: Red Social Domincana. Videos, Foro, Chat y mucho mas.
7_ Hi5 Dominicano: Dominicano de pura cepa. La red social de los Dominicanos.
8_ Juntadera.com: Juntadera: Tu red social!
9_ Todos: Conoce chicos y chicas, liga, haz amigos, contactos.
10_ Orgullo Dominicano: Red social dominicana destinada a la promocion de la cultura y lugares de República Dominicana.
11_ Mimdich: Mimdich, la ciudad online donde conocer gente de todo el mundo, gente real, hablar con tus amigos. Conocer gente nueva, ligar y aumentar tus contactos gratis.
12_ PerfSpot: Red social para particulares y negocios.
13_ Google Plus: Red social operada por Google Inc.
14_ LolazoO!!: Comparte tus pensamientos, relacionate más con tus panas, haz que personas que no conoces se conviertan en tus amigos. Realiza actividades y compartelas con las personas que forman parte de tu vida... Vive una emoción diferente cada día. LolZ!!
15_ Entoa.com: La página de La chercha en Miami. Videos, fotos, foros y más.
16_ Portada.com: Portada.com garantiza su inversión ofreciéndole el diseño y desarrollo del website que desee, ya sea de carácter personal, empresarial, promocional, portales, multimedia, en fin usted pone el límite.
17_ Intramuros RD: Red social dominicana Intramuros.
18_ Red Cristiana: Para compartir, aprender y entretenernos a la forma de DIOS.
19_ Comunidad Dominicana de Centros Acceso Comunitario a las TICs: Espacio de intercambio y apoyo mutuo entre los Operadores y Encargados de los CACTs en la Republica Dominicana.Trabajando juntos para facilitar nuestro trabajo diario y hacer de nuestros Centros Tecnologicos espacios sostenibles, que contribuyan significativamente al desarrollo humano de nuestras comunidades.
20_ Cristo Fania All Stars: La red para los artistas de todos los generos. Espacio donde encontraras tus cantantes favoritos con sus biografias, musica, videos, etc.

Cada interacción de un miembro de la biblioteca con un usuario potencial repercute en la forma en la que va a ver la biblioteca y en lo que va a conocer sobre sus servicios, programas y recursos (...) Los encuentros no formales del personal de biblioteca con los usuarios son así mismo lugares de marketing informal, como los producidos en eventos sociales, los equipos de trabajo, etc."
Nieves Glez, 2009.


Historia del libro (III): Las bibliotecas en la Edad Media


Retomamos nuestro periplo por la Historia de las Bibliotecas en la Alta Edad Media, que parte de la Antigüedad y llega hasta el s. XII. La influencia de la Iglesia y de la religión va adquiriendo cada vez más peso. De hecho, la pieza clave para la cultura del libro y las bibliotecas en la Alta Edad Media es el monasterio. La dedicación a los libros en la vida monástica tiene en gran parte su explicación en que los monasterios seguían la regla de San Benito, que establecía la división de la jornada entre el trabajo manual, la oración y la lectura (“ora et labora”). Esta lectura podía ser en privado, en la celda o en el claustro, o también en forma de trabajo, traduciendo o copiando libros existentes. Para ello, había en los monasterios importantes un scriptorium, sala donde los monjes producían libros para uso del propio monasterio. Así se iba conformando una colección de libros que normalmente cabían en un armario. De ahí, que el responsable y supervisor de los trabajos del escritorio fuera el armarius. Otros oficios relacionados eran el copista (el que copiaba), rubricator (el que iluminaba y dibujaba las letras capitales) o ligator (el que encuadernaba). La forma casi exclusiva que toma el libro medieval es el códice manuscrito sobre pergamino, aunque hasta el s. XV se utilizaron minoritariamente otros soportes escriptóreos ya conocidos como las tablillas o el papiro. El pergamino se obtenía principalmente de pieles de corderos, cabras y terneros tratadas convenientemente. Una vez cortado, se trazaban las guías y se escribía con pluma de ave o cálamo de caña, dejando hueco para las iniciales. Éstas se ornamentaban con diferentes colores, aunque también se dibujan imágenes de Cristo o miniaturas, que suponen los primeros pasos del arte de la iluminación de libros. La pobreza generalizada hizo surgir el fenómeno de los palimpsestos, manuscritos reutilizados después de ser borrados mediante un raspado, como el Codex Ovetensis de El Escorial.
Los visigodos se establecieron en la Península Ibérica en el s. VI, eligiendo Toledo como capital. La figura más notable de esta época para la historia del libro y las bibliotecas fue sin duda San Isidoro de Sevilla. Entre el y su hermano San Leandro consiguieron reunir una voluminosa biblioteca que serviría a San Isidro para escribir sus “Etimologías”, obra enciclopédica de importancia capital durante toda la Edad Media. Una de las partes que componen esta obra está dedicada al libro y a las bibliotecas.
Beato Los mozárabes son los cristianos hispanos que viven en tierras ocupadas por los musulmanes a partir de 711. De entre su producción bibliográfica destacan los beatos, conjuntos de comentarios al Apocalipsis recopilados por un monje llamado Beato de Liébana, cuyos textos e ilustraciones fueron muy expresivos [foto a la izquierda de estas líneas]. En lo que respecta a la España musulmana, hubo abundancia de libros, fundamentalmente árabes pero también cristianos. Al ser el Corán una de las tres religiones del Libro, tiene un gran protagonismo. Por su aniconismo (prohibición de adorar a Alá bajo apariencia humana) el libro árabe no tiene ilustraciones figurativas, sino ornamentos abstractos. Lacaligrafía árabe, de gran belleza, se va haciendo cada vez más ornamental y se utiliza como motivo decorativo, combinándola con figuras geométricas y arabescos.
Las bibliotecas alcanzaran un desarrollo considerable en todo el Islam y también en Al-Andalus:
  • Bibliotecas califales: los califas mantenían y enriquecían sus bibliotecas privadas. Contemplaban el libro como un objeto de lujo que formaba parte de sus riquezas. Los gobernantes musulmanes españoles poseyeron colecciones importantes en Sevilla, Almería, Granada, Valencia… Es muy sobresaliente la biblioteca que reunió en su alcázar de Córdoba el califa Al-Hakam II, con volúmenes traídos de Alejandría, El Cairo, Bagdad, Damasco, etc. También en Toledo, como centro transmisor de la sabiduría árabe a Europa, hubo grandes bibliotecas de libros árabes.
  • Bibliotecas de mezquitas: las mezquitas y las escuelas coránicas adjuntas a ellas (madrasas) contaban también con bibliotecas. Las bibliotecas de las madrasas tenían algunos rasgos de biblioteca pública: permitían el préstamo a domicilio y tenían algo similar a una sala de lectura, con columnas y alfombras. El Corán se colocaba en el punto más alto: ningún libro podía colocarse encima del libro sagrado. Estas bibliotecas disponían de un catálogo y una clasificación temática.
  • Bibliotecas privadas: en Al-Andalus hubo también bibliófilos particulares, gente culta y habitualmente religiosa. Se cree que consiguieron reunir miles de volúmenes en sus casas.
Una de las grandes aportaciones de los árabes al mundo del libro fue la difusión del papel, que había sido inventado en China en el s. II a. de C. Los chinos habían conseguido guardar el secreto, pero los árabes consiguieron revelarlo en el s. VIII, por lo que se irá expandiendo por el imperio árabe hasta que hace su entrada en Europa hacia el año 1.100 a través de España.
UNIBOUna vez superado el terror al fin del mundo que provocó el año 1.000 y que marcó el fin de la Alta Edad Media, entramos en una época de recuperación económica y demográfica. Las ciudades empiezan a tomar fuerza y la actividad cultural pasa del aislamiento del monasterio en zonas rurales al bullicio de los núcleos urbanos, que responden mejor a las nuevas necesidades. Las instituciones por excelencia de la Baja Edad Media son la catedral y la universidad, que nace en estrecha conexión con la Iglesia. En el s. XIII las universidades alcanzan su constitución definitiva. Son una derivación de las escuelas catedralicias, pero ahora tienen entidad propia, al margen de la catedral y de las órdenes religiosas. La Universidad de Bolonia [foto sobre estas líneas] es la más antigua del mundo. También ven la luz en esta época las universidades de La SorbonaOxfordCambridge o Toulouse. En España, primera fue fundada en Palencia en 1212, a la que siguieron las universidades de Salamanca y Valladolid. La vida monástica entra en decadencia en muchos lugares. Sin embargo, los libros seguirán produciéndose, incluso en mayor cantidad, en las escuelas catedralicias, que tenían su escritorio y su biblioteca. Con todo, la principal característica de este período es que el libro se diversifica en sus usos y temáticas y deja de ser patrimonio exclusivo de los centros eclesiásticos.
Los libros, que a pesar de todo siguen teniendo un fuerte sesgo religioso, son considerados ahora un instrumento de trabajo, un vehículo de conocimiento de uso diario por parte de profesores y alumnos. Surge en este momento el libro de consulta. En la biblioteca de cada facultad había una biblioteca, con bancos y atriles, a los que permanecían encadenados los libros. Estos libros eran grandes, pesados, y su contenido era el compendio de alguna materia (la summa), de la que se consultaba y copiaba alguna parte antes de cada lección. También existían libros de menor formato que el alumno podía tomar prestados bajo fianza.
El aumento de la necesidad de libros por parte de los estudiantes provoca el resurgimiento del comercio del libro. Se congregaron en torno a las universidades los llamados estacionarios, libreros que se comprometían, mediante una actividad comercial regulada y vigilada por la Universidad, a tener existencias de calidad de los libros de enseñanza, y los prestaban a los estudiantes para que los copiaran mediante un determinado pago. Surge entonces el sistema de copia conocido como la pecia: se alquilaban los libros por trozos o piezas (pecias) para que el estudiante o profesor hicieran o encargaran una copia. Estas copias estaban escritas rápidamente, con abreviaturas y un aspecto enrevesado, sin grandes espacios en blanco.
Biblioteca histórica USALLas primeras bibliotecas universitarias son bibliotecas de escuela o facultad. Estas responden en muchas ocasiones al siguiente patrón, que procede de las órdenes mendicantes: sala de lectura de planta basilical con bancos (como en las iglesias) y libros encadenados colocados en atriles. Existían además libros que no estaban encadenados y que descansaban normalmente en un baúl. Éstos se prestaban bajo fianza si había más ejemplares de esa obra. El procedimiento de adquisición de los libros consistía básicamente en la donación, a menudo en forma de legados. El cargo de bibliotecario no era relevante, por lo que el responsable solía ser un profesor o un estudiante. La biblioteca de la Universidad de Salamanca [foto sobre estas líneas] adquirió una gran importancia, que mantiene en la actualidad.
Además de las bibliotecas universitarias, existen importantes colecciones reales. La biblioteca más importante en la Europa cristiana del s. XIII debió de ser la del rey Alfonso X el Sabio y su hijo Sancho IV. Para la elaboración de la obra Las siete partidas” su biblioteca tuvo que contar con obras jurídicas y legislativas, pero también históricas, científicas y recreativas (por ejemplo, sobre ajedrez). Otros destacados reyes bibliófilos fueron los franceses San Luis y Carlos el Sabio, considerado el auténtico fundador de la BNF.
Para finalizar, cabe señalar la importancia que desde el s. XIII va adquiriendo la lectura profesional.Mercaderes, artesanos, contables, poseían por lo general algún manual para el desarrollo de su profesión, normalmente escritos en lengua romance y en papel. Eran libros que sufrieron mucho desgaste por el uso y no quedan vestigios.
Como vemos, se trata de un período amplio, en el que el libro evoluciona lentamente de modo parejo a la mentalidad individual y colectiva: pasa de estar mediatizado por la religión, conservado como una reliquia solo alcance de unos pocos, a convertirse una herramienta para el trabajo y el estudio. Esta etapa sienta las bases del conocimiento moderno.