miércoles, 5 de agosto de 2020

Sistemas de Gestiones de Bases de Datos: migración, conversiones y parametrizaciones

Resumen:  El autor narra sus experiencias y vivencias de la automatización en las Bibliotecas, Centros de Documentación y Archivos de la República Dominicana, desde mediados de los años 80´s del siglo pasado hasta la actualidad; también analiza los inconvenientes que han presentados la migración y parametrización de registros cuando se cambia de formatos bibliográficos en distintas bases de datos. El autor deja la posibilidad a los lectores de ampliar, debatir y aclarar cualquier información suministrada en este artículo debido a que alguna información haya sido pasada por alto.

Palabras Claves: Sistemas Integrales de Automatización de Bibliotecas; Automatización; Software; Bibliotecas; Centro de documentación; Archivos documentales

 

Nuevos Sistemas Integrales de Bases de Datos y parametrizaciones

 … ¡y ahora se formó el dolor de cabeza y la arrancadera de cabellos en los programadores en base de datos!, con el boom que estuvo la automatización de bibliotecas en la República Dominicana, se crearon empresas que diseñaron Sistemas de Gestión de Bibliotecas con las exigencias del momento (Gestión administrativa, procesos técnicos, catalogo en línea, prestamos servicios al público, expurgos, hemeroteca, visualizaciones gráficas, estadísticas, etc.).

Programas como Siabuc, Documanager, Voyager, Aleph, Mandarin, ABCD, OCLC, Greenstone, Absys, Webagris entre otros se hicieron presente para suplir las exigencias de los trabajos de las bibliotecas y centros de documentaciones del país.

A mediado de los 90´s se inició este periplo, sin embargo, existía varios inconvenientes a corregir:

1. Las mayorías de estas bases de datos estaban integrados con el formato bibliográfico MARC (es el acrónimo de Machine Readable Cataloging o Catalogación legible por máquina) y las mayorías de las bibliotecas del país empleaban el formato de la biblioteca de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

2. Los formatos son distintos por lo cual se tenía que utilizar una aplicación que permitiera convertir campos por campos los registros bibliográficos de las bases de datos creadas. 

3. Muchas de esas bibliotecas no supervisaban la digitación de los auxiliares, ese inconveniente tuvo consecuencias, pues muchos campos considerados claves no se llenaron y al momento de la conversión entraban en un “limbo lógico” del sistema, al pasar eso, hubo que revisar registros por registros para que se pudiera ser la conversión por lo menos en un 90% y

4. Otra de las dificultades fue la parametrización, pues, hubo que crear campos en el formato CEPAL no existente para poder convalidarlos con el formato MARC. 

Adaptarse al nuevo formato fue otro hándicap pues, todos los bibliotecarios y auxiliares se habían acostumbrado al formato CEPAL, en este sentido, los programas mencionados, ofrecían opción rápida amigable del sistema.

Corregidos estos inconvenientes las bibliotecas han logrado avanzar tantos en los procesos y actividades diarias como en desarrollar nuevas alternativas de brindar un mejor servicio a los usuarios que visitan estos centros de información.

 


domingo, 2 de agosto de 2020

Implementación de la base de datos CDS/ISIS en bibliotecas y centro de documentaciones de la República Dominicana

Resumen:  El autor narra sus experiencias y vivencias de la automatización en las Bibliotecas, Centros de Documentación y Archivos de la República Dominicana, desde mediados de los años 80´s del siglo pasado hasta la actualidad; también analiza los inconvenientes que han presentados la migración y parametrización de registros cuando se cambia de formatos bibliográficos en distintas bases de datos. El autor deja la posibilidad a los lectores de ampliar, debatir y aclarar cualquier información suministrada en este artículo debido a que alguna información haya sido pasada por alto.


¿Por qué CDS/ISIS?

Porque es un software diseñado para el almacenamiento bibliográfico de información no-numérico diseminado, mantenido y desarrollado por la Unesco, de distribución gratuita. Los idiomas bases eran inglés, francés y español, oficiales de la Unesco. La versión original del Isis se ejecutó en una computadora IBM (Mainframe) y fue diseñado a mediados de la década de 1970 bajo la dirección de Giampaolo Del Bigio (1940-1998) para el sistema de documentación computarizada de UNESCO. Basado en el sistema interno ISIS (Integrated Set of Information Systems) en la sede de la Organización Internacional del Trabajo en Génova. Su llevada al país vino por varias vías Bireme en República Dominicana, Intec, algunos centros de documentaciones, etc.

Por el año 1985 salió la versión para computadoras personales en lenguaje Pascal, se ejecutó en una IBM procesador 8086 bajo el sistema operativo MS-Dos. Esa primera versión no se ejecutaba en redes y los catálogos eran actualizados uno por uno en diskette.

Isis llegó a facilitar los procesos que se ejecutan a diario en una biblioteca, anteriormente al proceso de automatización, los trabajos catalográficos se ejecutaban de la siguiente manera:

En una máquina de escribir, un auxiliar bibliotecario de procesos técnicos digitaba en el esténcil las informaciones descriptivas de la publicación, luego que se revisaba, se reproducía en la máquina de reproducción (Minigraph o mimeógrafo en español) la cantidad fichas necesarias; luego se insertaba en los catálogos bibliográficos oficiales (este permanecía dentro de procesos técnicos) y de servicio al público.

Esta actividad llevaba horas de trabajos y precisión, pues al ser digitado en máquinas de escribir, no podía fallar en el proceso ni salirse de los límites del formato del esténcil, también, la persona encargada en reproducirlas tenía que estar pendiente de la cantidad de tinta que demandaba el mimeógrafo y no dañar muchas fichas en el proceso de impresión, finalmente otro técnico era el responsable de colocarla en los catálogos.

Este proceso fue automatizado mediante la creación de base de datos y formatos de visualización e impresión para tales fines, luego se imprimía las fichas en una impresora tipo matricial. Cuando se decidió implementar la consulta en línea en sustitución del catálogo impreso, se tomó la decisión de descontinuar la impresión de fichas. Esto significó un ahorro de dinero para la biblioteca, pues los materiales se tenían que adquirir en el exterior.

A inicio de los años 90’s específicamente en 1993 Unesco liberó la versión CDS/Isis versión 3.07 una de sus características principal es que vino para ser configurada en redes facilitando el trabajo de actualización y manejo de las bases de datos creadas, actualización del catálogo en línea entre otras características.


En agosto de 1995 Microsoft lanzó su sistema operativo versión Windows y esto causó una revolución en los programas que, hasta el momento, operaban en MS-DOS. Obviamente que la Unesco no se quedó atrás y el 22 de octubre de 1998 en las VI Jornadas Nacionales de Usuarios de CDS/ISIS (Montevideo, Uruguay) presentó CDS/ISIS for Windows, llamado comúnmente Winisis. Luego, la noticia a manera mundial fue anunciada el día 29 de octubre por Davide Storti, Programe Manager de la Oficina de Programas de la Información (PGI) de la UNESCO, (en ese entonces), en la lista de interés internacional sobre CDS/ISIS. La aparición de la versión oficial de Winisis (1.3) fue algo largamente esperado en el ámbito bibliotecológico y documentalista ya que introduce las ventajas del conocido MicroISIS en el entorno Windows, con herramientas visual donde se podía agregar imágenes de la cubierta de las publicaciones a los registros de la base de datos, control interno en la parametrización y quienes accedían entre otras cosas.

 Previo a esta versión, los desarrolladores de aplicaciones del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, inicialmente denominado Biblioteca Regional de Medicina (Bireme de donde originó el acrónimo todavía utilizado) habían brindado a manera gratuita varias aplicaciones basada en CDS/ISIS entre ellas WWWisis que consistía en visualizar los registros de manera Web en la Intranet/Internet. Se configuraba con un servidor virtual y algunos archivos de la base de datos ISIS.

Actualmente existen varias versiones de esta base de datos, pues ha ido evolucionando a través del tiempo, Este software gratuito fue determinante en las primeras etapas de automatizaciones de bibliotecas en el país y a nivel mundial, Unesco y Bireme son los auspiciadores de estos paquetes, el grupo de discusiones todavía existe siendo uno de los más viejos con alrededor de 25 años.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Automatización de bibliotecas y centro de documentaciones en la República Dominicana

Resumen:  El autor narra sus experiencias y vivencias de la automatización en las Bibliotecas, Centros de Documentación y Archivos de la República Dominicana, desde mediados de los años 80´s del siglo pasado hasta la actualidad; también analiza los inconvenientes que han presentados la migración y parametrización de registros cuando se cambia de formatos bibliográficos en distintas bases de datos. El autor deja la posibilidad a los lectores de ampliar, debatir y aclarar cualquier información suministrada en este artículo debido a que alguna información haya sido pasada por alto.


Introducción histórica

La década de los años 80´s del siglo pasado fue determinante en el desarrollo de la automatización de los centros de información y bibliotecas del país. Paralelo a mis estudios finales en la secundaria, (esto en 1987), me inscribí en un curso de formación de auxiliares de bibliotecas impartido en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), cuyos maestros fueron: Lucero Arboleda de Roa, Manuel Roa, Miriam Cabral y José Lisandro Caña (en ese entonces, encargado del área de referencia de la biblioteca de esa institución), la duración era de cuatro meses (enero-abril) de lunes a viernes en horario de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., la lectura y los libros siempre me llamaron la atención y este curso me desarrolló más el amor a ellos. Previo a este curso tenía experiencia en mecanografía, archivos y manejo de los sistemas básicos de computadoras de la época.

Finalizado el curso fui recomendado a trabajar en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) como Encargado de los Equipos Audiovisuales debido a que me había destacado mucho en esa área (luego realicé un curso de edición de videos y manejo de equipos de sonidos, para reforzar más mi posición). Llegué a pocos meses de haberse inaugurado la biblioteca, en ese tiempo la directora era la Arq. Sonia Martínez de Quiroga (madre de Lilen Quiroga), chilena de nacimiento que se enamoró del país, estudió licenciatura en Bibliotecología en la Universidad Mundial (no existe en la actualidad). A través de ella conocí un programa de Automatización de Biblioteca llamado CDS/ISIS, versión 3.0, la cual, lo había adquirido a través de una fundación de índole feminista ubicada en la desaparecida Plaza Criolla (27 febrero casi esquina Máximo Gómez al lado de la Asociación Popular) y lo estaba implementando a manera interna en la institución.

Mis habilidades mecanográficas, estudios básicos en programación y manejo de sistemas operativos llamaron la atención de la Arq. Martínez y me entrenó en el manejo y uso de esa base de datos; adicional a estos, tenía acceso a los manuales, con el tiempo, fue contratado desde la Biblioteca del Banco Central un joven ingeniero de nombre Domingo Polanco (luego estudio bibliotecología y hermano de Jocelyn Polanco) quien es experto en programación habiendo realizado una buena implementación de ese sistema en dicho Banco, la UASD entre otras instituciones; también un joven estudiante de ingeniería del INTEC, un dominico-español de nombre Manuel Rodríguez la cual me enseñó mucho en el manejo y programación del mismo, Manuel colaborada en el Centro de Cultura Hispánica actual Centro Cultural Español.

Las universidades tradicionales dominicanas fueron pioneras en la implementación, promoción y gestión de dicho software: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Dulce María Núñez), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Lucero Arboleda de Roa), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Carmen Iris Olivo), Universidad APEC (Bienvenida Mirabal), Universidad Iberoamericana (Sonia Martínez – Cecilia Medina); otras como O&M, UTESA, UNEV, UTE, Universidad Católica de Santo Domingo no habían arrancado en ese proceso, pues fue a inicio y mediano de los años 90’s que iniciaron ese proceso como la Universidad Autónoma de Santo Domingo cuyo proyecto fue en el 1998 (¿? Realmente no recuerdo el director o directora de la biblioteca en la época quien iniciara las gestiones de automatización).

Todos los actores técnicos involucrados en la automatización, fueron autodidacta en ese entonces, pues compartíamos experiencias y técnicas ya que había muchas limitantes; una de ellas eran romper el paradigma tradicional y transformarse a los tiempos modernos de la información que se avecinaban. En la década de los 90´s ya contábamos con más personal en ese sentido, cabe mencionar entre ellos a Luis Manuel Peña, Pablo Brito, Odalis Cedeño, Natanael Jiménez.

Mientras eso sucedía en las bibliotecas universitarias, calladamente y con mucho avance los Centros de Documentación y bibliotecas especializadas estaban en ese proceso, en ese sentido, cabe mencionar como pioneros el Centro de Documentación “Dr. Rogelio Lamarche Soto”, Centro Cultural Hispánico (con mi amigo y mentor Ricardo Verges Vanderhorst a la cabeza en ese proceso y uno de los principales promotores en ese sentido a nivel nacional), Centro Poveda, Centro Bonó, Biblioteca “Pellerano & Herrera”, Biblioteca “Juan Pablo Duarte” del Banco Central de la República Dominicana, “Biblioteca de Infotep”, Biblioteca “Casas Reales – Quinto Centenario” (En ese entonces doña Martha de Castro Cotes) del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, la Casa Vicini en lo referente a sus archivos documentales (Mercedes Morales (Mechy) es la encargada de ese departamento), Centro de Documentación de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, la biblioteca de Unicef (ya desaparecida), entre otras.

Fue titánico ese proceso, pues había que romper el esquema y mentalidad de trabajar con fichas catalográficas e inducir al proceso de base de datos en técnicos y profesionales bibliotecarios, documentalista y archivista. Hubo mucha resistencia al cambio, pero al final se ha logrado el objetivo, pues en la actualidad es difícil encontrar por una institución que por menos recursos que tenga algún proceso automatizado posea en su biblioteca.

Hay que reconocer el esfuerzo, empeño, determinación y diligencias que realizaron en esa época las directoras, directores, encargados, encargadas de bibliotecas y centro de documentación antes las autoridades para llevar a cabo esos proyectos, así como se pasaron buenos momentos también hubo momentos amargos y decepcionantes, aún así, sin ese respaldo no habría sido posible lo que actualmente se está viviendo en la profesión, mis respetos.

domingo, 15 de junio de 2014

Charla sobre el Sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

Hola mi gente!, estuvimos en estos meses en un proceso de investigación con el fin de impartir una Charla introductoria y luego ser colaborador de un Taller acerca del LCC (Library Congress of Classification) en la Biblioteca "Juan Pablo Duarte" del Banco Central de la República Dominicana.

Disertamos acerca de la historia y formación, los sistemas de clasificación existentes y el origen de algunos de ellos, sistemas de clasificación bibliográficas, hablamos de los esquemas, clases, subclases, índices, construcción de los números, Cutter, tablas, etc.

Comparamos los sistemas de clasificación existentes con dicho sistemas, ejemplos comparativos de la construcción de número en el Sistema de Clasificación Decimal y en el LCC.

Fue muy rico, enriquecedor cuya duración fue de seis horas distribuido en dos días.


















miércoles, 19 de febrero de 2014

La biblioteca híbrida: ventajas frente a la biblioteca virtual




Biblioteca HíbridaActualmente, no es en absoluto arriesgado afirmar (y se da por sentado) que la sociedad accede mayoritariamente a la información mediante la red. Esto la biblioteca pública lo sabe, y juega un papel importantísimo a la hora de proporcionar acceso a esa información que tan valiosa está empezando a ser para algunos.
Pero he aquí un apunte interesante que no se debe olvidar: no toda la información puede digitalizarse, y por tanto, no todo acceso a la biblioteca puede ser digital. Con esta premisa, no quiero expresar otra cosa que mi apoyo al concepto de “biblioteca híbrida”. Una idea que, si bien, ha ido perdiendo fuelle con el paso de los años y con el fortalecimiento de la web 2.0, ha proporcionado a la biblioteca pública más ventajas que desventajas.

¿Qué entendemos por biblioteca híbrida?

“…el modelo conceptual de la biblioteca híbrida busca intervenir en la realidad, en el aquí y el ahora. No es tan sólo un escalón intermedio hacia la biblioteca virtual global, sino una importante etapa en el desarrollo de las bibliotecas.” [Saorín, 2002]
Podríamos definir a la biblioteca híbrida entonces, como aquella que posee fondos tanto digitales como en formato impreso, y que, a su vez facilita el acceso a estos fondos de forma presencial y a través de servicios virtuales.
Por supuesto este tipo de bibliotecas poseen una serie de características positivas que las hacen más atractivas frente a modelos de biblioteca que ofrecen servicios de un sólo tipo, como por ejemplo las bibliotecas con acceso íntegro a fondos físicos. De hecho, muchas bibliotecas de este tipo y con problemas para atraer usuarios, han tenido que dar el salto o al modelo híbrido o a otro más radical y laborioso: el digital.

Biblioteca híbrida y biblioteca virtual

A continuación, compararemos los aspectos más importantes que tienen estos dos tipos de bibliotecas:
Biblioteca HíbridaBiblioteca virtual
Sus fondos se encuentran en formato digital eimpresoSus fondos se encuentran en formato digital
El acceso puede ser tanto presencial como vía webEl acceso sólo se permite a través de una web
La institución existe físicamenteNo existe una institución física, todas las gestiones se realizan mediante la web
Satisface las necesidades de los usuarios tanto on-line como de forma presencial.El usuario realiza todas las consultas mediante la web
Como se puede observar, la biblioteca híbrida no es tan sólo un modelo que, hace algunos años, dio paso a lo que ahora denominamos biblioteca digital. Si no que se mantiene, y espero que siga haciéndolo, debido sobre todo a los aspectos positivos que conlleva fusionar tanto un mundo (nuestro día a día) como otro (el famoso 2.0).
Fuente: http://www.biblogtecarios.es/fuensantamartinez/la-biblioteca-hibrida-ventajas-frente-la-biblioteca-virtual/

Las bibliotecas y el mundo laboral




Como ya nos explicaba Julián Marquina en uno de sus posts, las bibliotecas son un buen lugar para convertirse en incubadoras de empresas. En Nueva York ya es habitual encontrar este tipo de servicios a través de personal especializado en la gestión de negocios.
La biblioteca pública como soporte social para dar cabida a cuestiones como la búsqueda de empleo tiene distintas posibilidades, según donde queramos dirigirnos. En mi opinión hay distintas maneras de enfocarlo en función de lo que queramos ofrecer, pero creo que lo básico es replantearse algo así:
Oportunidades-empleo-bibliotecas
Oportunidades. Basarnos en alguna para empezar a trabajar en esta línea:
  • Colaboración. Buscar colaboración con otras entidades relacionadas y lo más próximas posible.
  • ¿Qué tenemos? ¿Y qué queremos ofrecer al usuario?
    • Revisión documental. ¿Qué tenemos y qué podemos adquirir? Qué queremos ofrecer?
    • Espacio. ¿Qué entorno necesitamos, presencial o web?. Si es presencial, ¿qué o cuánto espacio necesitamos? ¿Se puede cambiar algo? ¿Cuál es el lugar más visual?. Si es web, ¿qué entorno es el mejor?
    • Publicidad. Dar visibilidad sobre lo que podemos ofrecer. Hacerlo accesible.
    • Especialización en el personal. Como en cualquier otra especialización o actividad, lo ideal es centralizar en una sola persona, según el perfil o la formación previa.
Además de Julián Marquina, Carme Fenoll también nos daba hace poco el ejemplo de las bibliotecas de Nueva York respecto a su labor con el ámbito laboral. Pero a veces no hace falta ir tan lejos, ya que aquí ya se trabaja en esta línia y hay diversos proyectos entorno a ella. Estos son algunos ejemplos con los que he podido trabajar o conocer que me resultan más cercanos:
Espacios y colaboración. Biblioteca Can Mulà (Mollet).
La base del trabajo de esta biblioteca es una colaboración con EMFO (empresa municipal para la formación ocupacional y la ocupación) con la cual la biblioteca actúa cediendo su espacio para realizar la formación de la entidad colaboradora. Además ponen a disposición de los usuarios un blog con información. Este es un buen ejemplo de los resultados que pueden obtenerse colaborando con entidades cercanas en este sector.
Visibilidad y colaboración. Biblioteca Can Pedrals (Granollers).
Lo que ofrece la biblioteca es un centro de interés centrado en los emprendedores que ofrece tres tipos de recursos: libros, recursos web e información sobre formación del centro de servicios para las empresas Can Muntanyola, entre otras. La información se enfoca en la actividad de emprender, las nuevas profesiones, el marketing y las habilidades personales. Se realizan algunas colaboraciones con Can Muntanyola con el fin de promoverse mútuamente. En la biblioteca, la ubicación e imagen del centro de interés hace que sea de los más utilizados en cuanto a préstamo.
Recursos online. Biblioteca Virtual.
La web de la Xarxa de Biblioteques de la Diputació de Barcelona ofrece un apartado sobre todas las temáticas del mundo laboral.
El apartado web, donde colaboran bibliotecarios de la red de bibliotecas, se selecciona y presenta la información para que sea lo más accesible y completo posible.
Esto son sólo unos ejemplos, pero existen muchos más y proyectos que ya están en marcha, muy en línea con el contexto económico actual.
Fuente:http://www.biblogtecarios.es/sofiamoller/bibliotecas-y-el-mundo-laboral/